Software Consulting Services

¿Cómo utilizar las herramientas de descubrimiento de productos?

Tags: Tecnologías
Compartir

Tabla de contenido

Idear un producto de software no es algo que se tome a la ligera, deben seguirse una cantidad apropiada de pasos para que las necesidades de la empresa y el proyecto en específico sean cubiertas. Para que esto suceda, lo ideal es implementar herramientas de descubrimiento de productos.

 

¿Por qué utilizar herramientas de descubrimiento de productos?

 

Antes de ver “qué usar”, conviene entender el por qué: ¿qué ganamos cuando aplicamos bien este enfoque?

 

  • Reducir el riesgo de invertir en lo equivocado: al validar ideas mediante datos y feedback temprano, se evita desarrollar funciones que los usuarios no necesitan. Varios autores coinciden en que uno de los principales motivos de fracaso en nuevos productos es lanzar algo sin demanda clara.
  • Ahorrar tiempo y recursos: al enfocarnos en las características con mayor impacto, se optimiza el presupuesto de desarrollo.
  • Mejor alineación interna: cuando las decisiones se apoyan en datos y procesos claros, distintos stakeholders (negocios, diseño, tecnología) hablan el mismo idioma.
  • Aceptar la iteración y aprendizaje continuo: el descubrimiento no es una fase única, sino que debe integrarse durante todo el ciclo de vida del producto (“continuous discovery”).
  • Mayor probabilidad de éxito comercial: al entender mejor al usuario, al mercado y las posibilidades técnicas, el producto tiene más posibilidades de resonancia.

 

Un estudio reciente de Canhoto et al. (2025) revisó literatura industrial (gris) para sintetizar fases, métricas y técnicas del descubrimiento de producto, y recomendó abordar el proceso con adaptabilidad, no como una línea recta rígida.

 

product discovery

 

Las fases del descubrimiento de producto — y qué herramientas aplicar

 

Para que las herramientas sean útiles, deben insertarse dentro de un proceso bien definido. Según la literatura reciente, dos marcos de fases dominan el discurso: el modelo adaptativo (etapas: alineación, investigación, ideación, prototipado/creación, validación, refinamiento) y el modelo “double diamond”. Aquí te propongo una versión práctica adaptada:

 

Alineación

 

Antes de escoger software, primero defines objetivos, hipótesis básicas, métricas clave (como “tasa de adopción”, “engagement”, “retención”) y quiénes son los stakeholders.

Herramientas: talleres de alineación virtual (Mural, Miro), plantillas tipo Lean Canvas / Value Proposition Canvas.

 

Investigación (cuantitativa y cualitativa)

 

  • Cualitativa: entrevistas con potenciales usuarios, grupos focales, pruebas de usabilidad iniciales.
  • Cuantitativa: encuestas, análisis de comportamiento de usuarios (clicks, scrolls), experimentos A/B. Aquí entran las verdaderas "herramientas para el análisis de datos de clientes" y "herramientas para la retroalimentación de productos". Por ejemplo, Hotjar ofrece mapas de calor (heatmaps) y análisis de grabaciones de sesión. También se puede usar “quantitative product discovery” para orientar decisiones con métricas robustas y análisis estadístico.

 

Ideación y priorización

 

Con los insights anteriores, generas posibles soluciones. Aquí ayuda usar frameworks como matriz de impacto/esfuerzo, priorización tipo RICE, o “productboard” para gestionar ideas. En esta etapa ya empiezas a filtrar con criterios claros (valor para el usuario, viabilidad técnica, encaje estratégico).

 

Prototipado / creación de pruebas

 

Crea prototipos visuales (baja o alta fidelidad) que permitan poner algo tangible frente al usuario. Herramientas como Figma (o prototipos interactivos) funcionan bien. Algunas plataformas, como Maze, permiten pruebas de usabilidad de prototipos sin necesidad de codificar. 

 

Validación y refinamiento

 

Mide cómo los usuarios interactúan con el prototipo, recopila feedback, ajusta hipótesis. Usa herramientas de análisis, plataformas de encuestas (Typeform o similares), estudios de comportamiento, tests A/B (Google Optimize, por ejemplo).

 

Transición a desarrollo con decisiones bien informadas

 

Con prototipos validados y métricas razonables, decides qué construir, con qué prioridad y cómo medir éxito post-lanzamiento. Aquí las herramientas de backlog/product management (como Jira, Productboard) integran las decisiones de descubrimiento con la ejecución.

 

Estas fases no son rígidas: puedes iterar, regresar, afinar hipótesis. Esa adaptabilidad es parte del valor del enfoque moderno.

 

product discovery

 

Herramientas clave y recomendaciones (con ejemplos)

 

A continuación, algunas de las mejores plataformas de análisis y herramientas útiles para el descubrimiento de productos —no como listado genérico, sino dentro del flujo que vimos:

 

  • Maze: ideal para pruebas de usabilidad, validación de prototipos e investigación continua. Su interfaz sin código permite que el equipo de producto construya tests y análisis rápido.
  • Hotjar: para mapas de calor, grabaciones de sesiones, encuestas integradas, ayudará a ver cómo interactúan los usuarios en el producto real o en prototipos.
  • Productboard: herramienta para recopilar feedback, priorizar funcionalidades y mantener visibilidad de todas las ideas de producto (desde descubrimiento hasta la hoja de ruta).
  • Google Optimize / A/B testing tools: para probar diferentes versiones de una interfaz o funcionalidad y medir qué variante genera mejores resultados.
  • Figma (con plugins de feedback o testing): para crear prototipos interactivos que luego puedes compartir con usuarios para validación.
  • Encuestas y formularios (Typeform, SurveyMonkey, etc.): útiles para validar hipótesis con un grupo amplio.
  • Herramientas de análisis de comportamiento avanzadas (Contentsquare, Mixpanel, Amplitude): para analizar tendencias del uso del producto con datos reales.
  • Mural / Miro: para talleres colaborativos de alineación, rutas del usuario, mapas de empatía, etc.

 

Las herramientas para el descubrimiento de productos, cuando se usan dentro de un proceso consciente y estructurado, son poderosas aliadas para reducir riesgos, ahorrar costos y construir productos con mayor probabilidad de éxito. Para un gerente tecnológico o decisión ejecutiva, adoptar estas herramientas no es un extra: es una inversión en que el camino hacia el producto sea el correcto.

 

En Rootstack podemos acompañarte en este viaje: diseñando el proceso, seleccionando las mejores herramientas para tu contexto y apoyando la ejecución. 

 

Te recomendamos en video