
Panamá: Convirtiéndose en potencia en el desarrollo de IA
Tabla de contenido
Acceso Rápido

En los últimos años, Panamá ha dado pasos firmes hacia la consolidación de una estrategia tecnológica de vanguardia, especialmente en el campo de la inteligencia artificial (IA). Desde iniciativas gubernamentales hasta esfuerzos académicos y avances en sectores industriales clave, el desarrollo de IA en Panamá está cobrando protagonismo regional.

Un compromiso nacional por una IA ética, confiable y segura
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha sido una de las instituciones líderes en la promoción de políticas que impulsen el uso responsable de la IA. Franklin Morales, jefe de cooperación técnica de Senacyt, afirmó en declaraciones recientes que:
“Nuestro país respalda todos los esfuerzos para promover una inteligencia artificial segura, confiable y ética para las Américas, una IA que fortalezca y no vulnere los principios democráticos, los derechos humanos y las libertades individuales.”
Este compromiso se traduce en acciones concretas. Senacyt está formulando una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, cuyo primer borrador se espera para mayo de 2025. Este documento marcará un hito importante para posicionar a Panamá como referente en el uso de tecnologías emergentes con un enfoque inclusivo, ético y sostenible. Según reportó DPL News, la estrategia busca alinear los esfuerzos de todos los sectores del país para construir un ecosistema digital robusto y competitivo.
Morales destacó que:
“Panamá está construyendo las bases para posicionarse como un referente regional en la aplicación de tecnologías emergentes para el desarrollo inclusivo y sostenible.”
Este enfoque refleja una visión estratégica de largo plazo, en la que la inteligencia artificial se concibe no solo como un motor de innovación tecnológica, sino también como un vehículo para el desarrollo humano y social.

Desarrollo de IA en Panamá: avances en la industria de la arquitectura y construcción
Además del impulso institucional, el desarrollo de IA en Panamá ya comienza a mostrar resultados en sectores productivos como la arquitectura, ingeniería y construcción (AIC). Herramientas basadas en inteligencia artificial están transformando esta industria a nivel global, y Panamá no es la excepción.
Un estudio publicado en la Revista de la Universidad de Panamá documenta cómo estas tecnologías están comenzando a utilizarse en el país para automatizar tareas repetitivas, generar alternativas de diseño y optimizar recursos. Entre el 12 y el 23 de julio de 2024, se realizó un muestreo de conveniencia entre estudiantes y profesionales de la arquitectura panameña, con el objetivo de medir el nivel de conocimiento, uso y aplicación de herramientas de IA.
Los resultados revelan que, aunque el uso de IA en la industria AIC panameña aún es incipiente, existe un enorme potencial. El estudio evidenció un vacío importante en la formación académica sobre estas herramientas, lo cual representa tanto un desafío como una gran oportunidad para el país.
Entre las tecnologías analizadas, se destaca el uso de Stable Diffusion como herramienta para la generación de alternativas de materiales y visualización de conceptos arquitectónicos. Este tipo de aplicaciones no solo acelera los procesos creativos, sino que también abre nuevas posibilidades para diseños más sostenibles y personalizados.

Desarrollo de IA en Panamá: educación, talento y futuro
Uno de los pilares clave del desarrollo de IA en Panamá es la educación. Si bien existen esfuerzos emergentes en universidades y centros de investigación, el país todavía enfrenta el reto de incorporar la inteligencia artificial de forma más sistemática en los programas de formación técnica y superior.
La estrategia nacional en construcción deberá prestar especial atención a este punto: formar talento local capacitado en IA. Esto no solo permitirá que Panamá sea consumidor de soluciones desarrolladas en otros países, sino también un productor activo de innovación en América Latina.
Asimismo, se prevé que la Estrategia Nacional de IA incluya mecanismos para fomentar la colaboración entre el sector académico, la industria y el gobierno. Estos vínculos serán cruciales para crear un ecosistema que no solo adopte tecnología, sino que también la cree y la exporte.
Panamá como hub regional de IA
Con una posición geográfica estratégica, infraestructura digital avanzada y una visión política clara, Panamá está bien posicionado para convertirse en un hub regional del desarrollo de IA. La articulación de políticas públicas como la estrategia nacional, el interés de sectores productivos como el AIC, y el potencial académico del país, forman una base sólida sobre la cual construir.
Sin embargo, el verdadero desafío será asegurar que el desarrollo de la IA en el país no deje a nadie atrás. Esto implica priorizar la equidad, la inclusión y la sostenibilidad como valores fundamentales de cualquier aplicación de inteligencia artificial.
El desarrollo de IA en Panamá está en un momento clave: con una estrategia nacional en marcha, avances en sectores industriales, y creciente interés académico, el país tiene la oportunidad de consolidarse como una potencia en tecnologías emergentes. El reto está en transformar ese potencial en resultados tangibles que beneficien a todos los panameños y refuercen el liderazgo del país en la región.